Aviso Importante

Bienvenidos Estudiantes de la Patria al año escolar 2022-2023!!!! -

sábado, 22 de abril de 2023

 

Congreso Pedagógico Municipal “La escuela como epicentro de acción social y desarrollo territorial hacia la consolidación de redes de conocimiento Lugarizadas por la calidad educativa”. 

La Grita - Jáuregui abril 2023

Prof. Yralí Rodríguez. vocera  Municipal de Investigación y Formación

En la integración entre los cuatro componentes y los diez vértices de la educación, se producen como cualidades resultantes del sistema, la gestión territorial y la gestión curricular, estas constituyen cualidades dinamizadoras del sistema que permiten determinar los niveles de efectividad, correspondencia y pertinencia, expresada en un nuevo funcionamiento que se sintetiza en la escuela como epicentro de acción social y desarrollo territorial.

La gestión curricular es la creación didáctica de los niveles de ayuda, recursos de apoyo, compensación y atención a las diferencias individuales  para  garantizar la eficiencia en la formación integral desde el currículo escolar, lo que conlleva a una reconceptualización o resignificación constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera se nos muestra una nueva forma de interpretar, socializar y promover el saber y el hacer de nuestras niñas, niños, jóvenes, adultos y adultas en los espacios educativos teniendo en cuenta que se enfrentan a un mundo cambiante y cada vez más complejo.

Esta gestión curricular debe ser flexible y adaptada a las características de cada institución y territorio en cada uno de los niveles y modalidades de la educación, a tal efecto está conformada por  tres elementos:

a) El Proyecto Curricular General, que garantiza la unidad del Sistema de Educación Básica a través de los contenidos, los énfasis y los elementos del diseño curricular que son comunes y de interés nacional.

b) Los programas complementarios elaborados por la escuela, que favorecen el tratamiento pedagógico a la diversidad y la diferenciación en la atención a los intereses y necesidades de los seres humanos según los fines y objetivos de la educación en el nivel correspondiente adaptados a las demandas del desarrollo económico y social de cada territorio.

c) Las actividades del proyecto educativo dirigidas a enriquecer física, cultural y espiritualmente a los estudiantes, contribuyendo a la creación de una cultura del debate y la reflexión de acuerdo con las particularidades de la edad de los estudiantes.

En tal sentido, para el logro y concreción de elevar la efectividad de la gestión curricular en las instituciones educativas se han concebido 7 énfasis curriculares que vienen a ser resaltadores y potenciadores de las diferentes Áreas de Formación, estos énfasis son:

1.- La Educación Ambiental: para la formación de la conciencia y la espiritualidad de los sujetos sociales a través de actividades ambientales, pedagógicas, comunitarias, tecnológicas, entre otras que contribuyan a contrarrestar los efectos de la crisis climática y consolidar el modelo histórico ecosocialista; además de crear patrones emergentes de producción, distribución y consumo favorables en el marco del desarrollo sostenible para satisfacer las necesidades presentes sin comprometer los recursos de las futuras generaciones.

2.- Ciencia, Tecnología, Innovación y Producción: para profundizar los aspectos científicos, tecnológicos y productivos en la nueva economía, desde una mirada innovadora, mediante acciones centradas en el reconocimiento de una Educación para el Futuro, donde la enseñanza de las ciencias, la transformación de las técnicas, las habilidades, los métodos y los procesos desarrollen una cultura productiva y liberadora.

3.- Matemática para la Vida: para el desarrollo progresivo de las potencialidades de las y los estudiantes desde la solidaridad, en concordancia con el desarrollo de procesos propios matemáticos; lo cual implica el crecimiento de una visión social, cultural y crítica.

4.- Identidad, Historia, Patria y Ciudadanía: para formar ciudadanas y ciudadanos con valores de identidad, solidaridad, unidad, libertad, con una conciencia humanista, crítica, reflexiva, como sujeto de su propio destino, con conocimiento del tiempo histórico que vivimos, en defensa de la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos, a través de un proceso de formación continuo y permanente.

5.- Lectura y Escritura: para fortalecer el desarrollo creativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las cuatro habilidades de la lengua (hablar, escuchar, leer y escribir). Con especial atención a la diversidad y al contexto geohistórico, local, municipal, regional y nacional, con acento en la comprensión crítica y la expresión escrita.

6.- Educación Física para la vida: busca la integración holística del ser humano donde la triada, Cuerpo, Mente y Espíritu se encuentren de manera armónica, entendiéndose que la mente domina al cuerpo pero el cuerpo es quien traslada y nutre la mente, que viéndose que las y los estudiantes tengan buenas condiciones físicas, su mente obtendrá mejores resultados a la hora de resolver situaciones de la vida diaria, aumenta la producción de neurotransmisores denominados endorfinas que los hace sentir bien.

7.- Idiomas y Lenguas extranjeras para insertarnos en el mundo multipolar: para formar, de manera integral, ciudadanas y ciudadanos bilingües, con un enfoque comunicativo con el que interactúen, de manera consciente, con los ciudadanos del mundo, establezcan relaciones humanas y sociales como parte del respeto y los valores de la identidad nacional.

Ahora bien, por qué la escuela es epicentro de gestión curricular?  Porque desde sus cimientos se debe analizar con sentido crítico los cambios a las categorías establecidas, ubicar y revisar los dominios y procesos cognitivos, afectivos, éticos y heurísticos, históricos, políticos y socio culturales, buscando en las prácticas teorías e imaginarios y a su vez los procesos educativos  pertinentes para verificarlos y poder alcanzarlos. Desdoblar los logros expuestos y construidos para luego en los procesos cognoscentes, éticos y culturales de lo pensado, imaginado  y sistematizado en relación al aprendizaje; forjar y encontrar los instrumentos o medios didácticos o epistémicos, que se requieran para analizarlos socio culturalmente en el presente o en otro contexto histórico, político, económico, social y cultural en evolución.

Las orientaciones que se derivan de esta metodología, propician las transformaciones de los “procesos de enseñanza y aprendizaje, en las y los estudiantes de todos los niveles y modalidades. Por ello, la construcción y desarrollo de conocimiento, saberes y haceres necesarios para la vida, que resalten valores humanistas desde la pedagogía del amor, el ejemplo, la curiosidad, y consolidan los sentimientos de amor a la tierra (pacha mama), patria y soberanía, autodeterminación, así como, desarrollo de la ciencia, tecnología y productividad, de ahí la importancia de poner en práctica los temas  indispensables, los énfasis en las áreas de formación, priorizando temas generadores, tejidos temáticos, y sus referentes teórico prácticos, que permitan el anclaje significativo de la y el estudiante en la realidad territorial, nacional, latinoamericana, caribeña y mundial.

Dejando sentado el enfoque constructivo en la gestión curricular, conforme a lo que sostiene el documento, que la escuela es un espacio potenciador, social productivo. Desde el enfoque geohistórico, llevándolo a favorecer el desarrollo de la conciencia social, productiva, ecológica, científica, que permite el conocimiento y reconocimiento de las riquezas y potencialidades del país, permitiéndole el manejo y comprensión de la pertinencia de los motores económicos productivos para la construcción emergente e innovadora de cada región, estado, municipio donde se desarrolla el día a día de la vida cotidiana.

 

BIBLIOGRAFÍA

§  Ministerio del Poder Popular para la Educación (2023). La escuela como epicentro de acción social y desarrollo territorial. Una guía para el tránsito hacia la educación venezolana del futuro.

§  Ministerio del Poder Popular para la Educación (2022). Énfasis Curriculares.