ACTITUD DEL DOCENTE, ESTUDIANTES Y FAMILIAS ANTE LA EDUCACION A DISTANCIA
El Ministerio del poder popular para la educación, motivado a la pandemia por el Covid 19 y por la medida presidencial de la cuarentena y el distanciamiento colectivo, planifico la modalidad de la educación a distancia y con ello, la necesidad de suspender las actividades escolares de todos los planteles educativos del país, a partir del día lunes 16 del mes de marzo del 2020, justo cuando faltaban aproximadamente tres (03) semanas para culminar el 2do momento del año escolar 2019-2020, con el propósito, que el estudiantado culminara dicho lapso.
En el mes de abril del presente año, se continúa con el 3er momento pedagógico y para lo cual, se prosigue con la educación a distancia, en donde la familia de los estudiantes juegan un papel protagónico en la educación y formación de sus hijas e hijos, que mediante la visualización del programa, que comenzó siendo transmitido por Venezolana de televisión (VTV) a las 10:00 am de lunes a viernes: Cada familia una escuela, donde se proyectan clases de todos los niveles y modalidades del sistema educativo básico: partiendo del maternal, inicial, primaria, Media general, especial, adultos, por docentes especialistas de cada nivel y que semanas más tarde, el presidente de la República bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro y el Ministerio del poder popular para la educación, para la responsabilidad de Aristóbulo Iztúriz, designan a la televisora Vive Tv, como el canal oficial para la transmisión de dicho programa, junto a Colombeia, Tves y emisora radiales comunitarias, en el mismo horario
El ministerio del poder popular para la educación, CENAMEC, Fundabit y las Zonas educativas del país, planificaron esta programación educativa, que se difunde mediante la televisión, emisoras radiales, internet, para que sea observado por las niñas, niños y jóvenes estudiantes, donde se difunden actividades amenas, interesantes y sobre todo, fáciles para desarrollar con la ayuda de papá, mamá, tío, primo o abuelo que este el hogar.
Los temas y actividades que se formulan en este Plan nacional Cada familia una escuela, están previstos en el diseño curricular de cada nivel y modalidad de educación, donde se prevé la formación integral de los estudiantes, involucrando e integrando actividades creativas, culturales, deportivas, Todas las manos a la siembra, manejando estrategias lúdicas que motiven la lectura, adivinanzas, rondas, hacer cuentos, juegos de memoria, para mantener un estado emocional sano en los miembros del núcleo familiar.
La modalidad de educación a distancia, es una experiencia interesante y novedosa, que se aplica en esta coyuntura de pandemia por el Covid19, con el propósito de preservar la salud de niños, niña, adolescente y modalidad educación adulta. Planificada con todos los detalles, para que llegue a todos los estudiantes que se encuentran en el sistema educativo venezolano.
Ahora bien, para que esta educación a distancia, sea procesada y aprovechada por cada estudiante, las familias, los docentes de aulas, especialistas, orientadores, Protección y desarrollo estudiantil, los Coordinadores de Formación Docente, Subdirector Académico y Director del Plantel, existe un enlace a través del cual se hace llegar, a todos los anteriores, la información de los temas y actividades realizar durante la semana, del Plan Cada familia una escuela.
Esta modalidad por ser nueva, ha tenido sus pro y contras, pero es lo que ha permitido que el año escolar no se interrumpiera. Para algunos , les genera estrés, a otros fastidio, pero el secreto esta y seguirá estando en la planificación.
El enlace es: el Centro Local de investigación y formación permanente (Clifp), responsable del aspecto pedagógico, formativo e investigativo del personal docente del municipio Jáuregui, que con el equipo de Formadores docentes de cada plantel, realizan el trabajo pedagógico diario con el personal docente de aula.
Se cuenta con herramientas tecnológicas para el desarrollo de la educación a distancia, tales como correo electrónico, teléfonos, televisión, whatsaap, radios comunitarias, mensajes de textos.
Sin embargo, al llegar al momento de hacer llegar los temas/actividades de Cada familia una escuela, al docente de aula, algunos de estos, agregan otras actividades escolares, adicionales a las que se envían en el Plan nacional Cada familia una escuela, causando malestar en la madre o padre del estudiante. Es conocido casos de otros docentes, que no envían las actividades indicadas o las envían acumuladas de varios días, generando recarga de trabajos escolares a los estudiantes y a la familia. Así mismo, existen docentes que han eliminado a representantes de sus grupos de whatsap, por diferencias de opiniones entre ellos, donde el docente no piensa en ningún momento en la educación del niño, niña o adolescente.
Por otra parte, hay un porcentaje de docentes de aula, que no se comunican con los formadores docentes de sus planteles educativos
Se ha observado también, la desvinculación de gran parte de los Especialistas con los docentes de aulas, con sus estudiantes y con el plantel, quienes abandonaron las funciones de sus áreas de aprendizajes.
Muchos representantes y estudiantes, ya comenzaban a rechazar esta metodología, por la mala practica de algunos docentes y especialistas.
También, se incluyen allí a los Coordinadores de Formación docentes de los planteles.
En vista de la situación planteada, hubo la necesidad de convocar a reunión a los directivos de los planteles educativos, por parte del Centro local de investigación y formación y los supervisores circuitales, para ofrecer orientaciones sobre la forma como estaban procediendo una gran parte de los docentes de aula y especialistas.
Luego de estas orientaciones se logro modificar la cantidad de actividades y las mismas, tenían un contenido lúdico y recreativo, ameno a las familias, estudiantes y docentes. En los actuales momentos, la actitud que manejan los docentes, esta enfocada hacia un aprendizaje recreativo, divertido para la familia, siendo de forma mas efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje. Se usan como estrategias de enseñanza las Guías Pedagógicas, para las familias, para facilitar el aprendizaje.
El plan Cada familia una escuela, es una orientación de los temas a abordar en las actividades para el estudiante.
Esp. Yadira González Acosta